• No hay productos en el carrito.

La Función Social de la Esquizofrenia. Una perspectiva psicoanalítica.

Ficha Técnica:

Editorial Eudeba. 344 páginas.
eBook
ISBN: 9789502330921

Categoría: Etiqueta:

Descripción

Prólogo

Reencontramos en este nuevo libro de Martín Alomo su estilo poco frecuente, generoso en la transmisión del saber, su fluida escritura casi coloquial, la agudeza en sus elaboraciones, siempre con la mira puesta en alcanzar un prometedor planteo para su campo de intervención, la clínica psicoanalítica.

El punto de partida ha sido su amplia experiencia con pacientes esquizofrénicos y haciendo frente a las dificultades que esta clínica impone, se apoya en unas breves indicaciones de Jacques Lacan para construir un concepto clínico cuyo alcance no es aún calculable: la función de la ironía en la práctica social de la esquizofrenia.

A pesar de que el título del libro puede sugerir que se anuncia una elucubración antropológica de la locura, la propiedad de este recorrido reside en ser básicamente clínico: un rasgo característico, palpable en la experiencia con la esquizofrenia, la ironía, puede alcanzar el valor de un índice para la orientación clínica de los analistas, no sólo para la presunción diagnóstica, sino para la lectura “de la particularidad y los términos de la división subjetiva en este tipo clínico, para la localización del síntoma analítico en la esquizofrenia y para los modos posibles de plantear la transferencia”, cifras necesarias para la orientación del lugar que le es asignado al analista en un determinado tratamiento y desde el que podrá intervenir.

Porque la intención de Alomo es avanzar hacia nuevos abordajes en el tratamiento de los sujetos que padecen las manifestaciones de la esquizofrenia, siempre enmarcado en el campo psicoanalítico, especialmente atento a aquellos síntomas que más dificultades plantean aun para otras terapéuticas. Estos abordajes, espera el autor, redunden en la ganancia de una mayor eficacia clínica, de lo cual deja constancia en varias oportunidades: “acceder a una táctica analítica adecuada para producir un efecto sobre el sujeto”, o bien “aportar alguna posibilidad de cambio, al menos en el sentido de un psicoanálisis”.

Para alcanzar esta meta, le fue menester construir un sólido sostén teórico basado en el meticuloso estudio de la ironía. En este camino, su andadura lo lleva por la historia, la filosofía, la literatura y así avanza con consistencia en sus campos referenciales: el psicoanálisis y la psiquiatría. Con esa base, dilucidando y confrontando formas y concepciones de la ironía, construye las definiciones que defiende.

De ese corpus el autor recorta las claves para su construcción: la ironía es práctica, es potencia negatriz, no busca convencer al interlocutor, le permite al ironista soltarse de las ataduras de la realidad, no pretende saber, pone de manifiesto la inconsistencia e incompletud de los discursos. En síntesis, y sorprendentemente, se revela una tensión recurrente entre el hablante y la realidad socialmente compartida.

Aquí reside un acierto fundamental que nos proporciona el libro de Alomo, la aproximación de la ironía del neurótico y la del esquizofrénico, “ambos logran poner al descubierto el no-saber subtendido y velado por todo saber establecido”, conjunción que advierte para extraer sus consecuencias y poder situar luego las diferencias con precisión.

Las escasas claves que orientaron esta investigación estaban limitadas al marco de las observaciones y las intuiciones que provenían de psiquiatras y psicoanalistas a raíz del encuentro frecuente con el uso de la ironía por parte de sus pacientes. Hacer de ese conocimiento, por cierto necesario, un concepto de alcance operativo en la clínica, quiero decir que rebase los niveles descriptivos de esos desarrollos preliminares en el campo psicoanalítico, es mérito del autor de este importante libro. En éste, apelando al análisis de un conveniente material clínico, sostiene varios argumentos que dan cabida y darán lugar a las más interesantes confrontaciones, de las cuales quiero mencionar sólo algunas:

La localización del sujeto en la esquizofrenia y su relación con la realidad, requiere de la necesidad de precisar qué relación es posible entre un sujeto, según se define en el texto, caracterizado como “no constituido como sujeto tachado” y las dimensiones del Otro con mayúscula que esta clínica manifiesta, simbólico que se hace real, falto de regulación, absoluto y que puede ser organismo que irrumpe.
De lo anteriormente dicho se deriva la contradicción entre una relación demasiado íntima de la esquizofrenia con el Otro del lenguaje y al mismo tiempo fuera de discurso. En todo caso es preciso advertir que sería un “fuera” no sin relación con el discurso. Partiendo del rechazo a los semblantes, Alomo recupera el movimiento de un sujeto que intenta enlazarse al Otro pero, a pesar de “dar el paso en vano”, logra establecer relaciones inéditas con el mundo.
Frente a la clásica lectura de la psicosis como déficit de alguna función, el libro demuestra el aspecto activo del sujeto esquizofrénico, un interés: su voluntad de enlace, que es verificable aun en las extremas manifestaciones de la catatonía.
Los pensamientos, cuando son manifestados, están dirigidos a conmover algo en el lugar del Otro.
En la trama urdida por estos hitos se definen la localización del síntoma analítico, la transferencia, el lugar y la operación del analista en la dirección de la cura de los pacientes con esquizofrenia, dejando constancia de la salvedad que los límites le imponen. Tal como rotundamente lo expresa Martín Alomo, habiendo detectado “este punto irónico en la transferencia, puede servir como lugar desde el cual aparecer, para el esquizofrénico, como un partenaire alternativo, quien, aun conociendo su condición más íntima, está decidido a respetarla, no queriendo nada al respecto”.

Con esta fórmula Alomo nos transmite, sin nombrarlo, que es del amor de lo que se trata en la transferencia, único lugar que le permitiría al analista sostener dicha posición y también, al autor complacernos con este texto, del cual le quedamos profundamente agradecidos.

Arturo Frydman

Buenos Aires, 31 de enero de 2020.

MARTIN ALOMO

Dr. en Psicología de la UBA

Para contactarse con Martín puede escribir a:
martinalomo@hotmail.com

    Contacto con Martín Alomo

    Escriba su consulta con todos sus datos y le responderé en breve.

    Nombre Completo*
    Email*
    Consulta*
    *Todos los campos son requeridos
    © MARTIN ALOMO. Todos los Derechos Reservados. Diseño: Estilográfico | Desarrollado por LK