Artículos

Efectos psicológicos de la pandemia COVID-19 en la población general de Argentina

Psychological impact during the COVID-19 outbreak in Argentina


Autor: Alomo, M.; Gagliardi, G.; Peloche, S.; Somers, E.; Alzina, P.; Prokopez, C.

 

Título corto: Impacto psicológico de la pandemia COVID-19

Short title: Psychological impact during COVID-19 outbreak

 

 

Autores:

 

 

Martín Alomo

Doctor en psicología (UBA). Magíster en psicoanálisis (UBA). Especialista en metodología de la investigación (IUHIBA). Profesor de psicología (UBA). Licenciado en Psicología (UBA). Director de la Unidad Docente Hospitalaria (UDH) del Hospital B. Moyano, Facultad de Psicología (UBA). Docente de “Clínica psicológica y psicoterapias: psicología clínica de adultos”, Cátedra I, Facultad de Psicología (UBA). Investigador UBACyT. Psicólogo de planta y Presidente del Comité de Ética en Investigación del Hospital Neuropsiquiátrico Braulio A. Moyano, Ministerio de Salud, GCABA. martinalomo@hotmail.com ORCID ID:  https://orcid.org/0000-0001-9019-7705

Georgina Gagliardi

Licenciada en Psicología (UBA). Psicóloga de planta, Hospital Neuropsiquiátrico Braulio A. Moyano, Ministerio de Salud, GCABA. Docente de “Clínica de la urgencia”, Facultad de Psicología (UBA). gagliardigeorgina@yahoo.com

 

Sebastián Peloche

Licenciado en psicología (UBA). Docente de “Clínica psicológica y psicoterapias: psicología clínica de adultos”, Cátedra I, Facultad de Psicología (UBA). Concurrencia completa en Psicología Clínica, Hospital Neuropsiquiátrico Braulio A. Moyano, Ministerio de Salud, GCABA. sebastianpeloche@gmail.com ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-9078-7681

Eugenia Somers

Profesora de Enseñanza Media y Superior en Filosofía (UBA). Adscripta a la cátedra Filosofía de la Historia, Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Investigadora UBACyT. eusomers@gmail.com

 

Pilar Alzina

Posdoctorado. CONICET. Doctora en sociología (UBA). Magíster en comunicación y cultura (UBA). Investigadora y docente, IESAC, Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes. Docente de la Universidad de Buenos Aires. Socióloga de Planta Permanente en Talleres de Rehabilitación en Salud Mental, Ministerio de Salud, GCABA.

 

Cintia R. Prokopez

Médica especialista en psiquiatría. Jefa de sección, Hospital Neuropsiquiátrico Braulio A. Moyano, Ministerio de Salud, GCABA. Jefa de Trabajos Prácticos, III Cátedra de farmacología, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires (UBA), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. cprokopez@gmail.com ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-0337-9581

 

Enviado a la Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (RFCM), Universidad Nacional de Córdoba, Mayo 2020 [249 palabras en el resumen, 2593 en el manuscrito, 14 referencias, 2 tablas, 4 gráficos].

 

Datos de contacto:

Dr. Martín Alomo

martinalomo@hotmail.com

+541151109970

 

Conflictos de intereses

El Dr. Martín Alomo declara el siguiente conflicto de intereses: se desempeña como presidente del CEI que avala la investigación. El modo de resolver dicho conflicto ha sido no participar en la evaluación y aprobación del protocolo del que es producto este artículo.

Los demás autores declaran no presentar conflictos de intereses. La responsabilidad del trabajo es exclusiva de los autores.

 

Financiación

El presente estudio no fue financiado por ninguna entidad.

 

 

 

 

 

Conceptos claves

 

  • La pandemia por COVID-19 y la medida de confinamiento preventivo obligatorio impacta en la salud mental de los individuos argentinos.
  • El temor al COVID-19 es mayor en las personas de entre 55 y 59 años.
  • Los individuos jóvenes manifestaron mayor tristeza y disminución en la energía desde que inició el confinamiento.
  • Los individuos jóvenes reportaron haber incrementado el consumo de alcohol durante el confinamiento.
  • Más del 90% de la población manifestó acuerdo con el confinamiento.

 

 

 

Resumen

 

Luego de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara la pandemia por el nuevo coronavirus (COVID-19), se implementaron medidas a nivel mundial con el objetivo de contener su progresión. El 20 de marzo de 2020 se inició el confinamiento preventivo obligatorio en Argentina. Estudios realizados en el marco de esta pandemia en China, han evidenciado consecuencias psicológicas como resultado del temor al contagio y de las medidas de aislamiento. El objetivo del presente estudio es explorar a través de una encuesta autoadministrada por vía electrónica, actitudes y temores frente al COVID-19, la presencia de sintomatología depresiva y el patrón de consumo de alcohol de la población argentina durante el confinamiento (n = 759). Como resultado, observamos que el temor al COVID-19 fue mayor en las personas de entre 55 y 59 años, con un descenso abrupto en los mayores de 70; que el ánimo depresivo y el incremento en el consumo de alcohol fueron más frecuentes en los más jóvenes y que el estado de ánimo depresivo mostró una frecuencia mayor en quienes perdieron el empleo durante el confinamiento. Finalmente, observamos que el grado de acuerdo de los participantes con la medida de confinamiento fue superior al 90% incluso en aquellas personas que sufrieron una disminución de sus ingresos mayor al 80% durante la cuarentena. Los resultados de este estudio brindan información sobre grupos de riesgo para el desarrollo de síntomas psicopatológicos. Estos resultados constituyen una base necesaria para el diseño de estrategias preventivas y terapéuticas focalizadas.

 

Palabras clave: pandemia; COVID-19; ansiedad; depresión; cuarentena.

 

Abstract

 

After the World Health Organization (WHO) declared the COVID-19 outbreak, global measures were implemented with the aim of containing its progression. On March 20, 2020, the mandatory preventive quarantine began in Argentina. As a result of these events, previous studies conducted in the framework of this pandemic in China, have shown psychological consequences. The aim of this study is to explore, through a self-administered electronic survey, attitudes and fears regarding COVID-19, the development of depressive symptoms and the pattern of alcohol consumption among the argentinian population during quarantine (n = 759). As a result, we observed that fear of COVID-19 was greater in 55 to 59 years old people, with an abrupt drop above 70; that depressed mood and the increased of alcohol consumption were more frequent in youngest subjects, and that depressed mood was also frequent among subjects who lost their jobs during quarantine. Finally, we observed an elevated degree of agreement with the quarantine measure, even in some people who suffered a decrease in their income greater than 80% during quarantine. These results are useful for obtaining information about risk groups, enabling specific preventive and therapeutic strategies could be designed.

 

Keywords: pandemic; COVID-19; anxiety; depression; quarantine.