Adiós a la televisión
Muchos hechos delictivos han salido a la luz a través de registros de...
Lanzamiento en e-Book el 3 de octubre de 2018
Disponible en:
https://www.amazon.com/EL-AMOR-TRANSFERENCIA-ESQUIZOFRENIA-Spanish-ebook/dp/B07H437LRD
A continuación el índice, la presentación y la lista de referencias bibliográficas.
Índice
Presentación
Prefacio
La muerte puede engendrar vida
De cuerpo presente
El amor esquizofrénico
La división subjetiva y el amor
La terapéutica del amor
El amor, la división subjetiva y el síntoma
Bibliografía
Notas
Presentación
En este libro, se analizan las particularidades de la transferencia en la esquizofrenia y las distintas maniobras que ellas demandan del clínico. En particular, nos ocupamos del tipo defensivo irónico. A través de la ironía de transferencia, se detectan y caracterizan los siguientes fenómenos en el tratamiento analítico de la esquizofrenia: la defensa paradojal; los términos y las características de la división subjetiva; distintos tipos de actualizaciones transferenciales; el juego dramático y el despliegue escénico en la transferencia; el tratamiento “por amor” a la presencia encarnada del objeto; el problema del denominado «amor muerto»; el síntoma analítico.
Referencias bibliográficas:
-Alomo, M. (2012). La elección irónica. Estudios clínicos sobre la esquizofrenia. Buenos Aires: Letra Viva, 2012.
-Alomo, M. (2013). Clínica de la elección en psicoanálisis. Libro II. Por el lado de Lacan. Buenos Aires: Letra Viva, 2013.
-Fernández, M. (1928). No toda es vigilia la de los ojos abiertos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1967.
-Fernández, M. (1929). Papeles de Recienvenido. Buenos Aires: Corregidor, 2014.
-Gaebel, W.; Zielasek, J. (2015). “Schizophrenia in 2020: Trends in diagnosis and therapy”. Psychiatry and Clinical Neurosciences 2015; 69: 661–67.
-Heer, L. (2014). Macedonio. Para empezar aplaudiendo. Buenos Aires: Paradiso, 2014.
-Lacan, J. (1954). “Respuesta al comentario de Jean Hyppolite sobre la Verneinung de Freud”. En Escritos 1, op. cit., p. 366-383.
-Lacan, J. (1955-6). El Seminario. Libro 3. Las psicosis. Buenos Aires: Paidós, 1998.
-Lacan, J. (1958). “La dirección de la cura y los principios de su poder”. En Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI, 1985.
-Lacan, J. (1966). “Réponse à des étudiants en philosophie sur l’objet de la psychanalyse”. En Autres Écrits. Paris: Seuil, 2001, pp. 203-211.
-Lacan, J. (1967). Seminario 14: “Lógica del fantasma” (inédito).
-Lacan, J. (1970). “Apport de la psychanalyse à la sémiologie psychiatrique” (Chez Daumezon). (Versión mecanográfica disponible en la biblioteca de la École Lacanienne de Psychanalyse).
-Lacan, J. (1972). “L’etourdit”. Scilicet, n° 4, París, 1973, 5-52.
-Lévy-Valensi, J.; Migault, P.; Lacan, J. (1931). “Écrits ‘inspirés’: Schizographie”. Jacques Lacan, Travaux et interventions. Alençon: AREP édition, 1977.
-Miller, Jacques-Alain (1993). “Ironía”. Uno por uno, n° 34, marzo/abril 1993, Buenos Aires, 1993, pp. 6-12.
-Pushkin, A. (1872). “El convidado de piedra”. En Obras dramáticas. España: Cátedra, 2004.
–Soler, C. (1984). “¿Qué lugar para el analista?”. En Estudios sobre las psicosis. Buenos Aires: Manantial, 1991.
-Soler, C. (1985). “El trabajo de la psicosis”. En Estudios sobre las psicosis. Buenos Aires: Manantial, 1991.
-Tomás de Aquino (1259-1274). Summa Teológica. Madrid: B.A.C., 2010. (Edición bilingüe latín-español).
-WHO (2018). “Schizophrenia”. En línea (recuperado el 22-09-2018): http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/schizophrenia